jueves, 6 de julio de 2017

EL GIGANTE DESPIERTA. CHINA: MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX

EL GIGANTE DESPIERTA.  CHINA:  MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX    



El acelerado crecimiento económico de China en la era Deng Xiaoping, prefigura hoy una de las grandes paradojas de nuestro siglo. Pues, la política oriental se resume en "Un país, dos sistemas". Con un régimen comunista y una economía de libre mercado, China se perfila hoy, como una de las grandes potencias de un futuro cercano.    Hace 200 años, le preguntaron a Napoleón qué pensaba de China. El emperador francés respondió: "Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero".   China es hoy una potencia que crece desde hace más de una década, al asombroso ritmo económico del 10% anual.    Lo cierto es que por estas tierras orientales se ha impuesto la universalización de los valores vinculados con la prosperidad occidental: el hedonismo pequeño burgués. Esta nación milenaria ha cambiado los arrozales por los grandes centros de compra y ha adoptado en gran medida el modelo capitalista, dejando de lado la revolución proletaria.    En 1912 Sun Yat-Sen derribó el imperio chino, que tenia 2.000 años, e instaló una república, liderada por un movimiento, el KOUMINTANG, que incluía fuerzas tan disímiles como los comunistas y los nacionalistas de Chiang Kai-Shek. Sin embargo, su proyecto de modernización fracasó debido a la regionalización de la vida política -dominada por los "Señores de la Guerra"- y a la grave situación de la masa campesina. Después de la muerte de Sun Yat-Sen, en 1925, se desencadena una guerra civil entre los irreconciliables bandos. Estos factores fueron los desencadenantes de la guerra del 37' con Japón.     A partir de ese momento, el Partido Comunista, liderado por Mao Tse Tung emergió como la fuerza patriótica, capaz de imponerse al invasor nipón, y se ganó el apoyo del campesinado repartiendo tierras, con lo cual fueron creando una conciencia nacional.  Pero en 1946, tras la retirada japonesa, se reinició una guerra civil, que tres años después llevaría a Mao al poder.    En tanto, el régimen nacionalista sobrevivía en la isla de Taiwán con el respaldo de los Estados Unidos y la dirección de Chiang Kai-Shek, que gobernó hasta su muerte, en 1975.   La República Popular China, dirigida por Mao Tse-Tung provocó un vuelco en el espectro político mundial, ya que casi un tercio de la humanidad quedó bajo un régimen comunista.    Pese a que Mao lanzó su proyecto del ''Gran salto adelante", en un intento por acelerar el crecimiento económico mediante la movilización de la fuerza de trabajo rural en una escala masiva, el proyecto fracasó y tuvo que ser abortado.    Luego, en 1960, la Unión Soviética cortó su ayuda militar y económica y criticó abiertamente a Mao. Para recuperar la iniciativa ideológica, Mao lanzó en 1966, la "Gran revolución cultural", que produjo una anarquía en la cual, muchos intelectuales y artistas fueron víctimas de las jóvenes guardias rojas.
Una ola de terror provocó la matanza de por lo menos 400.000 chinos. Esta situación, unida al temor de una invasión soviética, llevó en 1968 al gobierno a llamar al ejército para restaurar el orden.    
Análisis
China sorprendió con su acelerado crecimiento económico, que se dio en la era de Deng Xiaoping, donde lo resumieron en que eran dos sistemas en un solo país, a través de este régimen comunista y de una economía de libre mercado, china en su tiempo, se perfila como una potencia de futuro cercano.
China sigue, sorprendiendo por su avance económico de 10% anual, donde se la ve como una potencia que avanza dia a dia por su progreso. Pero en 1912 aquel imperio chino se derrumbo, por parte de Sen Yet-sen



CRISIS HIPOTECARIA ESTADOUNIDENSE DE 2008 Y SUS REPERCUSIONES GLOBALES


CRISIS HIPOTECARIA ESTADOUNIDENSE DE 2008 Y SUS REPERCUSIONES GLOBALES  



La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.    La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera.    En Estados Unidos las propiedades son de ―otro nivel y su valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dólares. Y como los bancos comenzaron a otorgar créditos sin regulación y control y tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos créditos fueron con intereses variables (podían aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dólares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos. El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital, pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios.    La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.  
 
OTRAS CAUSAS DE LA CRISIS FUERON:  Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).    La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su población (educación, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector público y produciendo un déficit fiscal.    Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos.
LAS CONSECUENCIAS QUE ESTA CRISIS TUVO PARA EL LA ECONOMÍA MUNDIAL FUERON:     Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países.  Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, República Checa).  Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo.  Recesión económica.  Cierre de Empresas.  Quiebre de industrias.  Caída de comercio internacional en un 9% anual.  Paso de recesión a depresión.  Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes.  Aumento de la pobreza.  Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.  Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).    





CRISIS DE MÉXICO Y EFECTO TEQUILA

CRISIS DE MÉXICO Y EFECTO TEQUILA

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.    En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.    CAUSAS: Administración de Carlos Salinas de Gortari. La administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994, tomó medidas para lograr una rápida transición al neoliberalismo capitalista y dio especial importancia a la inversión extranjera. Esta administración privatizó la banca nacional (la cual estaba en manos del estado y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente José López Portillo). Los fondos provenientes de estas ventas y de las de otras compañías del gobierno se invirtieron en infraestructura con el objetivo de aprovechar las posibilidades del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. La popularidad y credibilidad de Salinas alcanzaron niveles altos, ya que la burbuja de crecimiento económico propiciada por la estabilidad y la baja inflación, hizo que muchos políticos y los medios afirmaran que «México estaba a punto de convertirse en un país del primer mundo», y de hecho, fue la primera de las naciones recientemente industrializadas en ser aceptada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE en mayo de 1994. No obstante, era un hecho conocido que el peso estaba sobrevaluado (al menos un 20%, de acuerdo a algunas fuentes), pero la vulnerabilidad económica no era bien conocida o era minimizada por los políticos de Salinas o por los medios. Esta vulnerabilidad se agravó por varias decisiones de política macroeconómica de su administración y por varios eventos de inestabilidad política que se suscitaron en 1994. La mayoría de los economistas e historiadores económicos, como Hufbauer y Schoot (2005) reconocen varios eventos y políticas macroeconómicas de la administración de Salinas que propiciaron la crisis económica de 1994:    1994 fue el último año del sexenio de Salinas, quien, siguiendo la tradición del PRI en cada año de elecciones inició un increíblemente alto gasto gubernamental en obras públicas, lo cual se tradujo en un déficit histórico. Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB), Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos. El decreto de los tesobonos se publicó en el diario oficial el 27 de junio de 1989, en este mismo año se realiza la primera emisión por un monto de 10 millones de dólares, con un plazo de 182 días y una tasa nominal al vencimiento de 34.5% anual.    México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias relajadas o incluso corruptas; más aún, algunos miembros de la familia de Salinas (aunque sólo su hermano Raúl fue encarcelado) fueron acusados de transacciones ilícitas.    El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (en el gobierno desde 1929), favorito para las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en marzo de ese año. Esto provocó que el saldo de los tesobonos se situara en 7.049 millones de pesos, esto fue un incremento del 83% respecto al año de diciembre del año anterior, y unos meses después, José Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, también fue asesinado.     El EZLN, una rebelión insurgente de Chiapas, le declaró la guerra al gobierno el 1 de enero; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los inversionistas.    Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de cuenta corriente alimentado por la demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó a los inversionistas que habían comprado los tesobonos, principalmente ciudadanos mexicanos y algunos extranjeros, quienes los vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales del Banco de México, las cuales de por sí se encontraban en niveles muy bajos. La política ortodoxa que debía realizarse ante tal situación, era incrementar las tasas de interés, permitiendo que la base monetaria se contrajera, para evitar que más dólares siguiesen siendo extraídos de las reservas rápidamente (Hufbauer & Schott, 2005). Sin embargo, dado que era un año de elecciones (en ese entonces consideradas las más transparentes del país, y las primeras con observadores internacionales) y ya que el resultado hubiera sido distinto si había una desaceleración económica, el Banco de México decidió comprar la deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir que las tasas de interés se incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de dólares de las reservas internacionales a niveles históricamente bajos (que llegarían a 9 mil millones de dólares; a modo de comparación, el 2005 llegaron a $70 mil millones arrastrados de las crisis anteriores).     La crisis era inevitable, y terminar con la paridad fija del peso tan sólo era una de las muchas correcciones que tenían que realizarse. No obstante, aún después de las elecciones, durante los últimos 5 meses antes de la toma de posesión de Ernesto Zedillo, la administración de Salinas no realizó ningún ajuste.


LEVANTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS EN EL NORTE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE

LEVANTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS EN EL NORTE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE   

Los levantamientos populares que se propagaron por el Norte de África y Oriente Medio desde finales de 2010 continuaron determinando durante 2012 los acontecimientos de la región en materia de derechos humanos.    En Siria, el conflicto armado interno entre las fuerzas del gobierno y la oposición asolaba el país. A lo largo de 2012 persistieron los abusos graves contra los derechos humanos y los crímenes de guerra que cometían todas las partes, así como los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las fuerzas del gobierno, que incluyeron ataques indiscriminados contra zonas residenciales, homicidios políticos y tortura.     El terror y la destrucción generalizados desplazaron dentro de Siria a más de 2 millones de personas, que quedaron expuestas a atroces condiciones humanitarias; asimismo, al final del año habían obligado a huir del país a casi 600.000 personas más, con lo que los Estados vecinos se vieron sometidos a presión extrema. Con la economía y las infraestructuras destruidas y sin el fin de los combates a la vista, el futuro de Siria parecía realmente sombrío al concluir 2012.    En otras partes de la región, 2012 fue desigual. En los países donde se había derrocado a autócratas –Egipto, Libia, Túnez y Yemen–, los medios de comunicación gozaron de mayor libertad y la sociedad civil tuvo más oportunidades. Sin embargo, hubo también reveses, y se atentó contra la libertad de expresión por motivos religiosos o morales. En Libia, la falta de medidas para poner a las milicias bajo control amenazó asimismo los avances en materia de derechos humanos.    En toda la región, los activistas políticos y de los derechos humanos continuaron sufriendo represión. Muchas mujeres y hombres fueron encarcelados por expresar sus opiniones, recibieron palizas o encontraron la muerte en manifestaciones pacíficas, sufrieron tortura bajo custodia, quedaron sometidos a la prohibición de viajar, o fueron hostigados por agentes del Estado.     En los Estados del Golfo, se encarceló a activistas, poetas, trabajadores de la salud y otras personas simplemente por pedir reformas o expresar sus opiniones.     En Bahréin, aunque las autoridades anunciaron reformas a bombo y platillo, continuaron privando de libertad a personas por motivos que las convertían en presos de conciencia, incluidos destacados miembros de la oposición y activistas de los derechos humanos. Nuevas leyes promulgadas en Argelia y Jordania sometieron a los medios de comunicación a controles aún más estrictos, y las autoridades marroquíes reprimieron a periodistas y disidentes.    En los países en transición continuó el debate sobre la tan necesaria reforma de los sectores de la justicia y la seguridad, pero se realizaron pocos cambios concretos. En general, la impunidad de las violaciones de derechos humanos siguió bien afianzada, aunque se tomaron algunas medidas para abordar abusos cometidos anteriormente. Las detenciones arbitrarias, la tortura y los juicios injustos siguieron siendo comunes, y muchos Estados, en particular Irán y Arabia Saudí, recurrieron a menudo a la pena de muerte.    Las mujeres, que eran parte esencial de los levantamientos, no vieron cumplidas sus esperanzas en absoluto. No se atendió su demanda de poner fin a la discriminación por motivos de género, y algunas sufrieron abusos relacionados específicamente con el género durante las manifestaciones. No obstante, en toda la región, las mujeres continuaron combatiendo la discriminación arraigada en las leyes y en la práctica y pidiendo la debida protección contra la violencia en el ámbito familiar y contra otras formas de violencia de género.    Mientras tanto, Israel mantuvo su bloqueo militar de la Franja de Gaza y amplió los asentamientos israelíes ilegales en Cisjordania. Debido a ello, continuó la crisis humanitaria de los 1,6 millones de habitantes de Gaza y persistieron las fuertes restricciones de la libertad de circulación de los palestinos en Cisjordania y Gaza.     En noviembre de 2012, Israel lanzó una campaña militar de ocho días contra los grupos armados palestinos que disparaban indiscriminadamente cohetes contra territorio israelí desde Gaza; murieron más de 160 palestinos y 6 israelíes.    A pesar de los reveses de 2012, la determinación y el valor mostrados por los pueblos de la región en su continua lucha por la justicia, la dignidad y los derechos humanos revelaron que había buenas razones para ser optimistas al final del año.

TRANSFORMACIONES SOCIALES EN EL CONTINENTE ASIÁTICO


TRANSFORMACIONES SOCIALES EN EL CONTINENTE ASIATICO

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización",1 y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.
Crisis del Neoliberalismo del Sudeste Asiático
¿Sociales el Continente Asiático?


Introducción 
Principales sectores afectados:
Malasia Porque inició la crisis?
Con el colapso financiero del baht tailandés
La devaluación del mercado bursátil y de otros activos y una caída precipitada de la deuda privada.
Consecuencias de la Crisis Económica
La Guerra del Opio
Transformaciones
Tailandia
Indonesia 

Repercutió en:
Hong kong
Taiwán 
Corea del Sur
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. 
A inicios de los 90 se aumentó el valor establecido del dólar estadounidense por lo cual el baht se desvalorizo.
Las exportaciones se hicieron menos competitivas por ende hubo disminución de ingresos. 
Aumento de la inflación
La mayoría de negocios colapsaron y la mayoría de personas cayeron en una extrema pobreza 
Mas demanda de energía, salarios y materias primas.
Estanflación: es una inflación, con el crecimiento económico lento 


En 1839 a 1842 en donde Gran Bretaña necesitaba equilibrar sus igresos y por ende abre sus puertas al comercio 
Imperialismo 1900
que convirtió a China en una República
RESEÑA HISTÓRICA.

- China comenzó siendo un desastre en el siglo XX y lo terminó siendo la segunda potencia más importante, después de los Estados Unidos. Esto es un todo un viaje en solamente un siglo, y para entender como sucedió debemos mirar atrás. China presumía la civilización más avanzada durante el siglo XVII. En tecnología, filosofía, gobierno, y comercio, el mundo tenía mucho que aprender de China, y los Chinos lo sabían. Sin embargo para el siglo XVIII, Europa ya había alcanzado a China.

China comenzó a quedarse detrás de los estados Europeos a mediados del siglo XIX. Entre el surgimiento de la industria y la competencia de siglos entre estados, los Europeos se probaron capaces de proyectar poder alrededor del globo. 

Crecimiento demográfico.
Hoy en día, la población de China supera los 1.300 millones de personas, lo que la convierte en el país más poblado del mundo. 
Las políticas demográficas implementadas en China desde 1979 han evitado entre 350 y 4000 millones de nacimientos.
La tasa de crecimiento demográfico de China es solo de 0,47%, lo que la sitúa en el 156º lugar en el mundo.


Modernización.
En China del siglo XX se establecieron las Cuatro Modernizaciones que fueron objetivos establecidos por Zhou Enlai en 1963, y promulgados por Deng Xiaoping a partir de 1978, para fortalecer la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología de China.
Las Cuatro Modernizaciones se adoptaron en 1978, tras la muerte de Mao Zedong, como un medio de rejuvenecer la economía de China.


ECUADOR CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENO MIGRATORIO DÉCADA DE LOS 90s


ECUADOR CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENO MIGRATORIO DÉCADA DE LOS 90s


CRISIS FINANCIERA
De manera general podemos señalar que las deudas de los países en América Latina a mediados de 1998 fueron renegociadas mediante acuerdos como Brady y Club de París [Ugarteche, 1998]. Las deudas nuevas fueron pasadas al sector privado y la deuda del sector público fue canalizada a través de la banca multilateral.
En general la mayoría de los países latinoamericanos sufren el peso de los intereses de las deudas de costosos créditos multilaterales, con excepción de los países más desarrollados económicamente, como México, Brasil, Argentina y Venezuela, los cuales poseen Eurobonos. Estos créditos son una carga para el desarrollo de los países, pues los deudores asumen el riesgo cambiario del dólar, así como el riesgo de tasas de interés.    Durante la década de los años 90 Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su estabilidad. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó la producción agrícola en varios países de la región. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se vivía una crisis financiera internacional. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del país. Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó en 9%, luego de haber declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir del 2000 empieza una leve recuperación que tiende a estancarse en el 2003.    La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.  DESARROLLO DE LA CRISIS    En 1994 se hacen unas reformas al sistema financiero de Ecuador que fomentan una liberalización financiera. El incremento de ingreso de capitales en esa época brinda seguridad al crecimiento y desarrollo. Estos hechos generan un boom de créditos en forma acelerada por parte de las empresas y entidades financieras. La tasa de créditos creció alrededor de un 80% nominal (60% real).    En 1998 se hacen evidentes los efectos acumulados de la situación económica del país y su alto endeudamiento. Como se mencionó anteriormente, el fenómeno del Niño, hizo que la producción agrícola se estancara, mientras que la recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero, aumentando el endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales.    El incremento acelerado de la cartera vencida producto de la depresión de los negocios por tres años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal provocó que el público comenzara a sacar dinero de los bancos, con el objeto de protegerse en dólares. Esto ocasionó que la banca privada se fuera quedando sin liquidez y, a su vez, pidiendo créditos de liquidez al Banco Central.    En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco), matriz del quinto grupo financiero más importante (R. Espinoza 2005) presenta problemas no solamente de liquidez sino de solvencia y el gobierno de Mahuad en un intento de evitar una quiebra sistémica, decide iniciar una "tarea de salvataje" e intervenir el banco. La decisión de la intervención del Filanbanco, le costó al Estado Ecuatoriano, 540 millones de dólares, añadiéndole 40 millones en créditos entregados a los bancos de Préstamos, Tungurahua y Finagro, que para ese momento presentaban problemas de solvencia. Al hacerse evidente la fragilidad del sistema financiero, el público se volvió temeroso y se motivó a retirar sus ahorros y cambiarlos a dólares. A su vez esto, repercutió en el tipo de cambio, generando una la depreciación del sucre (moneda local ecuatoriana en ese momento) y una fuga de capitales al exterior, lo que agravó la liquidez del sistema financiero. Esto último unido al incremento de la cartera vencida, dejó al sistema financiero en una situación precaria.    Después de la caída económica del Filanbanco y de otros bancos pequeños, se produjo la caída del banco de El Progreso, considerado, hasta ese momento, el segundo banco del país por el tamaño de sus activos, y una de las instituciones más rentables (R. Espinoza 2005). Las causas de la debacle de esta institución son producto de la crisis general de la economía y la reducción del ingreso de capitales al Ecuador.    Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los depósitos y con ello se arrinconó aún más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y lo peor la total desconfianza en el sucre lo que originaba que la especulación con el dólar fuera insostenible.    En definitiva, el país atravesaba una de las peores crisis económicas vividas en los todos los tiempos, con los indicadores macroeconómicos por los suelos, un descontento general en la población, desconfianza en el sistema financiero, recesión en el aparato productivo y aislamiento internacional. Estas razones obligaron al gobierno a actuar de inmediato, sin realizar un análisis profundo, entonces el presidente Jamil Mahuad puso en marcha un nuevo sistema monetario a la dolarización.   


Análisis
el feriado bancario se dio, por las no  cumplidas promesas del gobierno de Jamil Mahuad,  en su mandató de allí se dio lo que es el feriado bancario, lo que quiere decir que fue el cierre de todos los bancos por la devaluación al sucre que estaba en ese tiempo, donde el cierre de banco se dio por el tiempo de 24 horas por 5 días, que finalmente termino en catástrofe y declaro al ecuador en bancarrota e impulso a la mayor parte de los ecuatorianos a emigrar, con el fin de conseguir, lo que ya habían perdido gracias a este destierre del sucre, en su mayoría se inclinó al suicidio al darse cuenta de que al ya no tener su financiamiento al que estaban acostumbrados optaron por suicidarse y así librarse de la calvario en la que estaban indispuestos a vivir.
El fenómeno migratorio ecuatoriano, se dio a raíz de la devaluación del sucre, plata originaria del ecuador, pero que en otros países ya no valían lo suficiente, pero en si el fenómeno migratorio se dio a partir del gobierno de Jamil Mahuad, quien no cumplió con todo lo que había prometido, y desfalcaron al país, y los ecuatorianos al verse rodeados de pobreza y sin esperanza alguna de que los bancos le devolvieran todo lo que habían perdido, no tuvieron otra opción que emigrar a otros países para así poder recuperar parte de lo que ya estaba perdido, de todo el esfuerzo puesto para progresar y tener una vida acomodada en su vejez, pero no todo salió como ellos pensaban, pero después de tanto tiempo lograron, recuperar todo lo que habían perdido, y pudieron ayudar al país, en la forma de que si emigraban evitaban la delincuencia u otras controversias. 

SOCIALISMO CIENTÍFICO KARL MARX
Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Friedrich Engels y Karl Marx planteó un enfoque basado en el materialismo histórico donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.
El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del revolucionario Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son calificadas como socialismo utópico.

ANTECENDENTES DEL SOCIALISMO CIENTIFICO

Las teorías sociales de Robert OwenHenri de Saint-SimonCharles FourierLouis Blanc y Pierre-Joseph Proudhon son consideradas dentro del socialismo utópico, ya que las mismas, aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo contexto socioeconómico: la Revolución Industrial, el dominio de la burguesía y el surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expanden por el continente europeo durante el siglo XIX.
SOCIALISMO CIENTIFICO (MARXISMO)
El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica cómo combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la revolución industrial.
El llamado socialismo utópico hace referencia a aquellas formas de socialismo concebidas antes de que Marx hiciera pública su metodología científica antes mencionada en su libro.

La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo.

Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones.


miércoles, 5 de julio de 2017

BIOGRAFIA DE KARL MARX

KARL MARX



Karl Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar a la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico. 








Modo de la comunidad primitiva.
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva data de 20000-7000 a.C.
                                                                                                                                            
Características                                                                                                                   
En el comunismo primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable (que no se puede evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra, y de los demás medios de producción; pero lo que si concebía era lo que Marx describió en sus manuscritos económico-filosóficos de 1844 como “propiedad privada general” que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la “propiedad privada exclusiva” que en este caso se denominó “matrimonio”. Tan solo algunos instrumentos y bienes les pertenecen en propiedad personal.                                                                                   
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna ruptura etimológica.     

Modos de producción de la comunidad esclavista.

El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.                                                          
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión, aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora, aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda, así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la producción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletariados han de encargarse de ello por si mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y el capitalista al empresario capitalista.

Modo de producción de la comunidad feudalista

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:
- primero la creación de la gran propiedad latifundista.
-segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.
- con el tratamiento del hierro, o sea, la fundición se desarrollaron nuevas formas de cultivo, cobrando importancia la industria agrícola.
- aparece la primera norma tributaria llamada "renta feudal del suelo".
Organización feudal
el feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:
-señores feudales
-campesinos siervos organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder político de eso tiempo y constituía la nobleza estamento más privilegiado de la sociedad.
El segundo estamento lo constituía el clero, que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los siervos, dependientes de los señores y explotados por ellos.
La condición de apropiación para la comunidad o el individuo es el estado (la "comunidad superior"). La posesión de la tierra por el individuo pasa por la doble condición de pertenecer a la comunidad local y de que ésta se halle integrada a la comunidad superior, verdadera propietaria jurídica del suelo. Técnicamente, la propiedad sigue siendo comunitaria, no individual. Históricamente, la comunidad superior aparece a menudo en forma de poder despótico o teocrático, justificada por la necesidad de las grandes obras públicas coordinadas para el mantenimiento de las redes de riego y la custodia de grandes excedentes. La situación de los individuos sería de "esclavitud general", que no excluye cierta libertad individual, a veces notable. Los esclavos propiamente dichos son extranjeros, prisioneros de guerra o comprados. La comunidad superior genera grupos dominantes y posibilidades de explotación de unos hombres por otros. Este modo de producción se desarrolló en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indostán, etc.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.
Importancia
La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema pre capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferente a ellos. Algunas de sus características las encontramos en la américa prehispánica, concretamente en los aztecas, por lo que aumenta su importancia.”
 En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común en la tierra y otros instrumentos de producción. Sin embargo, el modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria.
Sistema capitalista en la humanidad.

El capitalismo en un modelo económico en el que prima la propiedad privada y el capital como el centro de la vida económica de una población. Para entender la importancia del mismo, quizá debamos remitirnos a modelos previos como el feudalismo, sin duda mucho más opresivo con la mano de obra. En este modelo económico, el individuo (mano de obra) trabajaba las tierras del señor feudal a cambio de protección, mientras que al mismo tiempo le daba gran parte de las cosechas y los beneficios de las mismas. Así pues, el capitalismo surge como un modelo renovado que busca ante todo las libertades del individuo. Un modelo que intentará que la vida del trabajador sea un poco más digna.

Con el capitalismo, las personas que ofrecen trabajo lo hacen siempre con la condición de percibir un salario o remuneración económica y no una protección como en otros modelos arcaicos. Por este y otros motivos, para el capitalismo es esencial el término “propiedad privada”, ya que, gracias a esta propiedad privada, el resto de los elementos integrantes del modelo pueden existir, tales como la libertad empresarial o la libertad de mercado.

Existen muchos teóricos, actuales y antiguos, que defienden la importancia del capitalismo precisamente gracias a raíz de la propiedad privada. Estos teóricos parten de la base de que el ser humano cuenta con dos derechos fundamentales imprescindibles, uno de ellos es precisamente el derecho a vivir. El otro, el derecho a la propiedad privada.

Otros modelos económicos como por ejemplo el socialismo, están completamente en contra de esta propiedad privada. Defienden pues que la mejor solución es obtener una propiedad pública y funcionar por un intercambio de bienes, algo que se asemeja bastante al antiguo trueque.

Como consecuencia de la propiedad privada, las propiedades públicas desaparecerán en la medida de lo posible, creando así tierras privadas, fábricas privadas, bancas privadas e incluso materias primas privadas.

Todo ello crea una liberalización del mercado en el que la riqueza funciona con la mínima intervención del estado. Así, los mercados se autorregulan gracias a la libertad de todos los elementos integrantes y sus protagonistas, tales como los trabajadores o incluso los consumidores. No obstante, debe existir equilibrio entre aspectos clave como puedan ser el salario y el coste medio de los productos que se consumen, pues si no existe un equilibrio entre ambos, seguramente estaremos ante un problema que puede resquebrajar cualquier sociedad capitalista.

Sistema capitalista en la humanidad.

El capitalismo en un modelo económico en el que prima la propiedad privada y el capital como el centro de la vida económica de una población. Para entender la importancia del mismo, quizá debamos remitirnos a modelos previos como el feudalismo, sin duda mucho más opresivo con la mano de obra. En este modelo económico, el individuo (mano de obra) trabajaba las tierras del señor feudal a cambio de protección, mientras que al mismo tiempo le daba gran parte de las cosechas y los beneficios de las mismas. Así pues, el capitalismo surge como un modelo renovado que busca ante todo las libertades del individuo. Un modelo que intentará que la vida del trabajador sea un poco más digna.

Con el capitalismo, las personas que ofrecen trabajo lo hacen siempre con la condición de percibir un salario o remuneración económica y no una protección como en otros modelos arcaicos. Por este y otros motivos, para el capitalismo es esencial el término “propiedad privada”, ya que, gracias a esta propiedad privada, el resto de los elementos integrantes del modelo pueden existir, tales como la libertad empresarial o la libertad de mercado.

Existen muchos teóricos, actuales y antiguos, que defienden la importancia del capitalismo precisamente gracias a raíz de la propiedad privada. Estos teóricos parten de la base de que el ser humano cuenta con dos derechos fundamentales imprescindibles, uno de ellos es precisamente el derecho a vivir. El otro, el derecho a la propiedad privada.

Otros modelos económicos como por ejemplo el socialismo, están completamente en contra de esta propiedad privada. Defienden pues que la mejor solución es obtener una propiedad pública y funcionar por un intercambio de bienes, algo que se asemeja bastante al antiguo trueque.

Como consecuencia de la propiedad privada, las propiedades públicas desaparecerán en la medida de lo posible, creando así tierras privadas, fábricas privadas, bancas privadas e incluso materias primas privadas.

Todo ello crea una liberalización del mercado en el que la riqueza funciona con la mínima intervención del estado. Así, los mercados se autorregulan gracias a la libertad de todos los elementos integrantes y sus protagonistas, tales como los trabajadores o incluso los consumidores. No obstante, debe existir equilibrio entre aspectos clave como puedan ser el salario y el coste medio de los productos que se consumen, pues si no existe un equilibrio entre ambos, seguramente estaremos ante un problema que puede resquebrajar cualquier sociedad capitalista.