viernes, 8 de septiembre de 2017

BLOQUE CAPITALISTA


BLOQUE CAPITALISTA


En el marco de la Guerra Fría el bloque capitalista fue el que agrupó a los países con regímenes próximos a Estados Unidos.  Contrariamente al bloque comunista, el capitalista era muy heterogéneo, debido a las diferencias económicas entre países y a los nacionalismos arraigados.     Las disidencias eran muy importantes. La descolonización creó el Tercer Mundo, con países capitalistas que se declararon mayoritariamente no alineados, e intentaron ser neutrales. Estos países, en sus relaciones internacionales, mantuvieron una política semejante frente a los países ricos. Algunos de ellos se declararon socialistas, como Angola, Somalia o Etiopía, pero en general fueron neutrales. A este bloque hay que sumarle toda América Latina, que se encontraba casi totalmente alineada con EEUU, con excepción de Cuba.     Hubieron numerosos casos de intervención de EEUU en la política interna de algunos países del Tercer Mundo, especialmente de Latinoamérica, en particular aquellos que amenazaban con salirse de su órbita de influencia o de construir políticas independientes no alineadas con ninguno de los dos bloques en pugna. Los casos más tempranos, en la década de 1950, ocurrieron en dos países con gobiernos nacionalistas, como Guatemala e Irán, así como también hubo intentos contra gobiernos comunistas del Tercer Mundo, como por ejemplo el apoyo a la Invasión a Bahía de Cochinos para aplastar la Revolución cubana. En las décadas subsiguientes, las intervenciones se harían mucho más metódicas y numerosas, coordinadas mediante la Escuela de las Américas, el Plan Cóndor y la Doctrina de la Seguridad Nacional, que llevaron a una ola de dictaduras militares en América Latina durante los años 70 y 80.      Japón se convirtió en una gran potencia, que compite con Estados Unidos y Europa y tiende a defender sus intereses.     El mundo árabe se unificó bajo el signo de su religión, en la Liga árabe, y también será un motivo de disensión dentro del bloque. Además, tendió al integrismo y luchó abiertamente contra Israel, que fue sostenido por Estados Unidos. En 1960 se funda la OPEP, que controlará los precios del petróleo, la fuente de energía principal en todo el mundo. Pero su control tuvo mayor importancia para el bloque capitalista puesto que el comunista tenía sus propias fuentes de abastecimiento. En 1973 la subida del precio del petróleo desencadenó una crisis económica que afectó todo el mundo capitalista, hasta que en 1986 volvieron a caer los precios del petróleo.     En este bloque se han dado, también, tendencias totalitarias o dictatoriales, como por ejemplo en las mencionadas dictaduras militares en América Latina, en la mayoría de los países descolonizados que se alinearon con este bloque, así como también en España e incluso en algunos países de la OTAN como Grecia y en Portugal.     En el bloque capitalista las relaciones internacionales también han sido dominadas por organismos económicos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el GATT. Tras la Segunda Guerra mundial la potencia de Estados Unidos contrastaba con la situación de las economías europeas, arruinadas por la guerra. Se firmaron varios acuerdos.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario