viernes, 8 de septiembre de 2017

EL NUEVO ESTADO DEL SIGLO XIX


EL NUEVO ESTADO DEL SIGLO XIX
Al igual que Venezuela, el Ecuador buscó su identidad nacional fuera de la Gran Colombia. La experiencia política del país fue menos violenta que la venezolana, y su estructura social más convencional, dividida como estaba entre una elite blanca, un sector mestizo móvil y una amplia base india con focos localizados de población negra. El Ecuador tenía también sus propios agravios contra el modelo político boliviano. La política económica liberal de Colombia no proporcionaba suficiente protección a la industria ecuatoriana, ya dañada por la política de los Borbones, la guerra y las rutas de exportación cortadas. 

    El país había sufrido también por el reclutamiento militar exhaustivo y la exacción de préstamos y suministros forzosos. Ecuador sostuvo una parte sustancial del esfuerzo final en la guerra de Perú, y Bolívar exprimió la economía ecuatoriana hasta agotarla para pagar el ejército colombiano. Las grandes fincas agrícolas rendían poco más que una producción de subsistencia y el único producto con una salida comercial era el cacao, junto con una cierta actividad de los astilleros de Guayaquil, que construían y reparaban los buques. 

    Todos estos problemas fueron olvidados por el régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá no le ofrecía ni exenciones fiscales, ni protección, ni subsidios a Ecuador. Y su liberalismo provocó el conservadurismo latente de la clase dirigente ecuatoriana, una de cuyas exigencias consistía en el mantenimiento del tributo indio y la esclavitud negra. Los ecuatorianos estaban infrarrepresentados en el gobierno central y en sus cargos administrativos, y en su tierra tenían la impresión de estar siendo colonizados por nuevos imperialistas, ya que los liberales extranjeros permanecían allí prácticamente como si de un ejército de ocupación se tratara y las instituciones civiles y militares ecuatorianas estaban integradas por soldados y burócratas procedentes de otras partes de la Gran Colombia. 

    Cuando Bolívar se encaminó al Sur, para dirigir personalmente la guerra de Perú no dudó en convocar una junta consultiva que propusiera reformas diseñadas para superar las necesidades de los Departamentos del Sur (Ecuador), y publicar una serie de decretos que establecían en estos territorios medidas administrativas y fiscales no aplicables al resto de la unión. Bolívar se mostró de acuerdo en prohibir la importación al Ecuador de una serie de productos textiles específicos que entraban en competencia con los suyos; pero incluso su política fue incapaz de mantener al país en la unión y, el 13 de mayo de 1830 de la mano de Juan José Flores, se separó del sueño bolivariano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario