viernes, 8 de septiembre de 2017

REPÚBLICA Y NACIONALIDAD


REPÚBLICA Y NACIONALIDAD


La nacionalidad criolla precedió a la Independencia y se podía descubrir en un sentido de lealtad a la patria, una creciente conciencia de identidad y la convicción de que los americanos no eran españoles. El individuo comenzó a identificarse con un grupo y los grupos tenían algunas de las cualidades de una nación: ascendencia, lenguaje, religión, territorio, costumbres y tradiciones 

  
comunes. La conciencia nacional estaba por supuesto restringida a las elites criollas, pues las castas tenían sólo un confuso sentimiento de nacionalidad, y los indios y los negros carecían de ello por completo. 

    Tras la Independencia la política fue diseñada tanto por los nuevos líderes como por los grupos de poder económico nacional. Sus pretensiones consistían en convertir sus intereses particulares en una nueva metrópoli y reducir a las demás regiones o provincias a una especie de dependencia neocolonial. Así, Colombia, Venezuela y Ecuador se separaron con el objeto de proteger, entre otros elementos, sus propias y específicas economías. La política exterior de los países hispanoamericanos, en relación con las demás repúblicas del continente, no fue novedosa en los primeros años de vida nacional. Cuando los gobernantes se vieron amenazados por países no americanos pudieron olvidar momentáneamente la indiferencia, los recelos y rivalidades que existían entre los estados hispanoamericanos. 

    En este sentido son relativamente numerosos los proyectos para convocar asambleas en momentos en que se veía amenazado alguno de estos países. En 1847, Ramón Castilla, presidente del Perú, promovió el desarrollo de una reunión en Lima con el fin de preservar la Independencia americana. El año anterior, Castilla había hecho preparativos para rechazar la expedición que en España e Irlanda se estaba organizando a instigación del ecuatoriano Juan José Flores. En ese Congreso de Lima se firmó un tratado de confederación entre Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú. 

    A casi todas las repúblicas llegaron europeos contratados para enseñar las ciencias modernas y dirigir algunas empresas. Muchas veces las instituciones en donde debían enseñar no pudieron sostenerse y fueron clausuradas. De todas maneras, su paso por Hispanoamérica proporcionó oportunidad a los republicanos de conocer otros métodos y nuevas posibilidades de estudio. En este sentido, en 1839 fue llamado al Ecuador Sebastián Wyse, autor de una Carta topográfica del país, así como de algunos tratados científicos. En 1845 llevó a cabo una expedición al interior del cráter del Pichincha en la que participó Gabriel García Moreno, quien con el tiempo sería una de las grandes figuras de la política ecuatoriana, ocupando en distintos momentos la Presidencia de la República. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario