viernes, 8 de septiembre de 2017

LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES


LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES


En el marco de la Guerra Fría el bloque comunista es el que agrupa a los países con regímenes próximos a la Unión Soviética. El bloque comunista es bastante homogéneo, puesto que está dominado por la URSS, que ejerce la dirección ideológica y política, pero tiene algunas diferencias internas. Se caracteriza por una importante unidad ideológica, ya que todos ellos son marxistas-leninistas y tiene un proyecto de futuro que incluye la expansión fuera del bloque. En 1945, la Unión Soviética es la guía indiscutible del bloque. Pero a partir del XX congreso del PCUS, donde Jruschev condena el estalinismo, se empiezan a demostrar las disensiones.     El núcleo original del bloque es Rusia, a la que se suman, tras 1945, las democracias populares que se van instaurando en su área de influencia.     En 1948 la Yugoslavia de Tito, que había hecho su propia revolución, demuestra sus disidencias. La URSS impide la construcción de una gran república balcánica y el desarrollo de una federación en la zona. El comunismo que se practica en Yugoslavia es más pragmático y democrático, se ejerce la autogestión obrera, y hay una importante descentralización administrativa. En Yugoslavia no hay una burocracia tan desarrollada como en el resto de los países. Como consecuencia de esta disensión, Yugoslavia queda aislada dentro del bloque comunista.     En 1949 China proclama la República Popular y se convierte en un país comunista. China hace la revolución sola, sin la ayuda de la URSS, que en ocasiones, apoya al Kuomintang. El comunismo chino se sostiene por la personalidad de Mao Tse-tung. El modelo chino se extiende por todo el Asia: Corea, Vietnam, Camboya, etc., y tiene un gran atractivo para los países del Tercer Mundo. Cuando en 1956, en el XX congreso del PCUS se condena el culto a la personalidad dentro del comunismo, China rompe sus relaciones con la Unión Soviética, y no apoya sus relaciones internacionales. Incluso tiende a las relaciones con Estados Unidos. Es un comunismo original, y competidor con la URSS, que tiene la adhesión de Albania, el otro país disidente, de Europa. Albania tendrá el comunismo más cerrado del mundo. Al igual que Yugoslavia hizo su propia revolución.  En 1956 aparece la disensión en Hungría, en 1968 en Checoslovaquia; ambas serán aplastadas por la fuerza, con una invasión armada por parte de la URSS.  En 1964 Jruschev es apartado del poder y entra Leonid Brézhnev. Se pone en marcha la teoría de la soberanía limitada. El Estado se vuelve otra vez estalinista, el estalinismo más duro, en el que no se admiten disensiones.     En 1959 triunfa la Revolución cubana, que es pro soviética, completando así el bloque y acercándolo al territorio de Estados Unidos. Todavía algunos países del Tercer Mundo, como Angola, Etiopía o Malasia intentarán revoluciones socialistas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario