viernes, 8 de septiembre de 2017

ECUADOR EN EL SIGLO XX


ECUADOR EN EL SIGLO XX
Como Bolívar lo había decretado, en 1823 se formó definitivamente la Gran Colombia, incorporando el Reino de Quito, Nueva Granada y Venezuela. Sólo duró siete años esta unión, siendo Venezuela la primera en independizarse seguida poco después por Quito, y quedando únicamente el territorio de Nueva Granada que asumiría el nombre de la república, siendo conocida desde entonces como República de Colombia. En 1830 el comandante militar de Quito, el general Juan José Flores, un venezolano de 30 años casado con una aristócrata quiteña, anunció la independencia del país. 

    Gracias a las labores de la misión geodésica francesa, estos territorios eran bastante bien conocidos en Europa, por lo que a la hora de producirse la independencia se decidieron por tomar el nombre de República del Ecuador, lo que fue unánimemente aceptado por la Constituyente en el mismo año de 1830. Los habitantes de la nueva nación llegaban aproximadamente a 700.000 y sus mal delimitadas fronteras, motivo de disputas a lo largo de su historia contemporánea, se basaban en las de la antigua Audiencia colonial. 

    La destrucción de vidas y propiedades, el surgimiento de nuevos líderes y la militarización de la sociedad, fueron acontecimientos que dieron un vuelco al antiguo orden colonial y que afectaron a las relaciones entre los distintos grupos sociales. La sociedad no podía ser inmune a las nuevas ideas liberales e igualitarias, ni a las argumentaciones que rechazaban la discriminación y pretendían la armonía de todos los grupos sociales en interés de la construcción nacional. La diferenciación legal entre los grupos raciales fue abolida a partir de entonces y nuevas constituciones declaraban a todos los ciudadanos iguales ante la ley. Asimismo, un importante agente de cambios fue la tendencia hacia la formación de una sociedad de clases, en un proceso en el que la riqueza se convirtió en el criterio principal de diferenciación social, y la categoría social se derivaba de los ingresos y no de definiciones legales. A pesar de todo, el cambio social que tuvo lugar en la América Hispana fue marginal y no revolucionario. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario