jueves, 7 de septiembre de 2017

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL  La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la Historia. En él se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.     Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo civiles la mayoría de los fallecimientos.     Oficialmente el conflicto comenzó el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió Polonia en defensa propia, pero el conflicto se hizo estrictamente mundial cuando Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania, el 3 de septiembre de 1939. La guerra acabó oficialmente el 2 de septiembre de 1945, con la rendición de Japón, dando origen a un Nuevo Orden Mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.   Orígenes y causas  El Corredor polaco    Artículos principales: Tratado de Versalles, Corredor polaco y Crisis de Danzig. Mapa que muestra la disposición de Polonia (en amarillo) que incluye a Danzing (rosa) entre los territorios alemanes (en azul), establecida así por el Tratado de Versalles en 1919.    La provincia alemana de Prusia Oriental se hallaba artificialmente incomunicada y aislada del resto de Alemania por el llamado corredor polaco: una franja de terreno con salida al mar Báltico anexada a Polonia en 1919 mediante el Tratado de Versalles. Este territorio, con sus cuatro millones y medio de alemanes, estaba formado por las muy germánicas comarcas de Posen y West-Preussen y la Ciudad Libre de Danzig que había sido fundada, desarrollada y habitada por Alemania desde hacía siglos.     A consecuencia de ello, era frecuente que ocurrieran fricciones en esa zona entre alemanes y polacos. La situación se volvió delicada a raíz de que el día 10 de abril de 1923, el entonces presidente del Consejo de Ministros polaco, el general Wladyslaw Sikorski, anunció la "desgermanización" de tales regiones. Naturalmente las relaciones entre Polonia y Alemania eran frías u hostiles en 1933, año en que Adolf Hitler llegó al poder.     El 2 de mayo de 1933, Hitler habló con el embajador polaco Wysocki quien le manifestó que en Polonia existía mucha intranquilidad por el nuevo gobierno 
97  
  
alemán. Hitler respondió que el Tratado de Versalles había sembrado la discordia pues, por ejemplo, que si el corredor polaco hacia el mar báltico hubiese sido colocado al oriente de Prusia, no se habría dividido así el territorio alemán, pero que ahora podían buscarse soluciones pacíficas y llegar a un acuerdo que sea aceptable y satisfactorio para ambas naciones.   Luego Hitler encargó a su embajador en Polonia, Hans-Adolf von Moltke, que conferenciara sobre el particular con el Mariscal polaco Józef Pilsudski. Von Moltke informó que:     …el Mariscal estaba animado de simpatía hacia Hitler, según lo reiteró una y otra vez en la entrevista, lo mismo que su deseo de que hubiera buenas relaciones germano-polacas, pero ha acentuado con una claridad que yo apenas he oído hasta ahora de políticos polacos, que la germanofobia milenaria del pueblo polaco ofrecería grandes dificultades. El embajador Von Moltke le hizo notar a Pilsudski que la prensa alemana no mostraba animadversión ni hostilidad hacia Polonia, pero que la prensa polaca sí era hostil a Alemania:     Pilsudski respondió a mis manifestaciones expresando su infinito desprecio por la prensa, con la que no quiere tener nada que ver; sin embargo, concedió, sería conveniente influir sobre las organizaciones políticas.    Entre los 15 primeros magnates de Polonia, 11 eran judíos. Los judíos constituían el 62% de los profesionales del comercio y a través de la publicidad ejercían decisiva influencia en la prensa. En Polonia vivían 3.5 millones de judíos, más que en ningún otro país europeo.[2]     De izquierda a derecha: Hans-Adolf von Moltke, embajador alemán en Polonia, el mariscal Józef Pilsudski, el ministro de propaganda alemán Joseph Goebbels y Józef Beck, en 1934, año de la firma del tratado de no agresión entre los dos países.    Pese a la propaganda hostil de la prensa polaca, el 26 de enero de 1934, se logró una Declaración Conjunta Germanopolaca como signo de reconciliación, subrayado en un acto con la presencia del mariscal Pilsudski, el ministro alemán Joseph Goebbels y el ministro plenipotenciario von Moltke. Se tenían grandes expectativas y se esperaba pronto un acuerdo.     

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario